PROCURADOR EN DERECHO ESPAÑOL: DEFINICIÓN EQUIVALENCIAS Y TRADUCCIÓN

Hoy, en el menú de VOZE Translate… otro de esos términos de traducción jurídica complejos, queremos enfocarnos en una figura clave del proceso judicial en España: el Procurador de los tribunales y su falso amigo en francés: el procureur.

Concepto de Procurador de los tribunales

¿Qué es un procurador y cuáles son sus funciones?

El procurador es un profesional Licenciado en Derecho e inscrito en un Colegio de Procuradores, encargado de la buena tramitación del proceso y de la representación de las partes (sus poderdantes) ante la autoridad judicial.

Resulta indispensable pues para un procurador, al igual que para un Letrado de la Administración de Justicia, disponer de conocimientos sólidos de Derecho procesal, rama jurídica que fundamenta y regula en detalle su labor representativa.

La figura del representante procesal, aún más antigua que la del abogado, surge históricamente con la civilización romana. Se habla en aquel entonces de cognitor y de procurator (denominación posterior) para referirse a estos profesionales del Derecho.

El procurador tiene poder de intermediación y representación del cliente (parte procesal) y éste, tiene que quedar plasmado en un contrato específico de mandato, o bien celebrado ante notario (poderes notariales), o bien ante el Letrado de la Administración de Justicia de cualquier Oficina Judicial (apoderamiento apud acta).

Los servicios del procurador son de una utilidad trascendente para facilitar el proceso judicial: se encarga del seguimiento de la totalidad del procedimiento desde la demanda, de las comunicaciones (emplazamientos, citaciones, notificaciones…) y demás trámites con la Administración de Justicia, de la transmisión a los abogados de todas las resoluciones judiciales etc…

Cabe sin embargo subrayar que, en varios países latinoamericanos, el término procurador se refiere a otro cargo de índole muy diferente. De hecho, en algunos Estados de habla hispana, se conoce al procurador como un alto funcionario del Ministerio de Justicia. En Argentina o en Colombia, por ejemplo, el Procurador General asume la jefatura del Ministerio Fiscal.

 

Equivalencias de Procurador

¿Existe en el sistema judicial francés un profesional análogo al procurador español?

Esta dualidad profesional ya no es vigente en la actualidad jurídica francesa. La representación procesal ante las jurisdicciones de este país es cometido de los abogados, que se encargan tanto de aspectos procesales como de fondo del caso, en los diferentes actes de procédure que pueden redactar.

El ejercicio de la procura en el ordenamiento jurídico francés incumbió sin embargo durante muchos años, ante las jurisdicciones de apelación, a un cuerpo específico de juristas encargado de la representación procesal de los recurrentes: el cuerpo de los avoués.

Estos juristas especializados en temas procesales desaparecieron hace poco más de 6 años, a efectos de lo dispuesto en la ley de reforma de la representación ante los tribunales de apelación de 25 de enero del 2011.

Este cuerpo profesional pasó entonces a fusionarse con la abogacía: con el decreto 2012-634 de 3 de mayo, adoptado en aplicación de la ley anterior, se procede definitivamente a suprimir de los demás textos jurídicos oficiales la denominación de “avoué” que se sustituye por el término “avocat”.

 

Traducción de Procurador

¿Cuál sería una traducción adecuada del término procurador en francés?

Como ya hemos tenido la oportunidad de mencionarlo, la traducción literal tiene que quedar sistemáticamente descartada en este supuesto.

El procureur francés no asume funciones de representación judicial, sino que se trata de un auténtico fiscal, agente del ministerio público encargado de la investigación criminal y del ejercicio de la acción penal.

El uso del término “avoué” constituye en este caso la opción más acertada para traducir al francés el concepto español de procurador de los tribunales. Como lo acabamos de ver, a pesar de que este cuerpo de profesionales del Derecho ya no exista en Francia, el uso de este vocablo sigue remitiendo a una realidad muy cercana en la práctica judicial francesa.

No obstante, el traductor siempre tiene que tener en mente el país de emisión del documento por traducir y la correspondiente terminología jurídica. Las confusiones a este respecto suelen ser más comunes de lo que se cree, por lo cual es necesario prestar mucha atención a la idiosincrasia jurídica e institucional a la hora de traducir.

Esperamos haber sido de ayuda…

Referencias bibliográficas

. Fuentes del Derecho

Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, Libro VII. http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo6-1985.l7t1.html#l7

Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, Libro I, Título I, Capítulo V. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2000-323

Real Decreto 1281/2002, de 5 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto General de los Procuradores de los Tribunales de España. http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd1281-2002.html

Loi n° 2011-94 du 25 janvier 2011 portant réforme de la représentation devant les cours d’appel. Chapitre 5. https://www.legifrance.gouv.fr/affichTexte.do?cidTexte=JORFTEXT000023474278&categorieLien=id

. Artículos y páginas web

Consejo General de Procuradores de España. ¿Qué es un procurador? https://www.cgpe.es/que-es-un-procurador/

Hernández, J. (20/07/2017). Las funciones del Procurador.
https://www.dyrabogados.com/las-funciones-del-procurador/

Ilustre Colegio de Procuradores de Madrid. El Procurador de los Tribunales.
http://www.icpm.es/procura.asp

La disparition de l’avoué des métiers du droit.
https://www.carrieres-juridiques.com/actualites-et-conseils-emploi-juridique/la-disparition-de-l-avoue-des-metiers-du-droit/60

voze

SOLICITAR INFORMACIÓN
INFORMACIÓN
SOLICITAR