La interpretación en ONG: el gran desafío de los intérpretes

Hasta hace algo años, el interés por la interpretación en ONG ha sido bastante limitado. Tradicionalmente las enseñanzas oficiales en traducción e interpretación, han incluido solo los ámbitos sanitario y jurídico-administrativo. Era muy fácil encontrar artículos que ahondasen en las dificultades y características de estas especialidades, destacando la importancia de la terminología en cada uno de ellos y la necesidad de conocer los sistemas judicial y sanitario. Parecía que la interpretación en ONG no tenía mayor alcance.

Sin embargo, de un tiempo a esta parte, ha habido un tema que se ha hecho un hueco dentro del interés de los profesionales del sector de la interpretación: asilo y refugio o, lo que es lo mismo, protección internacional. No resulta extraño, si tenemos en cuenta la gran crisis migratoria que está afectando a millones de personas alrededor del mundo, como población migratoria y receptora. Por lo tanto, la interpretación en ONG se ha convertido en una salida profesional muy atractiva para profesionales de algunos idiomas, como el árabe, el ruso, el ucraniano o el georgiano.

En VOZE nos centramos desde hace bastante tiempo en la interpretación en ONG para ayudar a cientos de refugiados que realmente necesitan ser escuchados. No es fácil para ningún intérprete encerrarse una o dos horas en una sala para escuchar y repetir historias desgarradoras y dolorosísimas, pero no hacerlo sería mirar para otro lado. Si hay alguien que necesita que la comunicación sea fluida y precisa son ellos, gracias a interpretación en ONG, se les ha dado voz.

 

Interpretación en ONG
Interpretación en ONG

El interés por la interpretación en ONG se ha desarrollado gradualmente y de forma discreta, pero ya está muy presente. Numerosas organizaciones como CEAR u Open Arms cuentan con sus propios intérpretes, a los que a veces envían a los puntos de entrada al país, como aeropuertos o fronteras, para garantizar que los refugiados conozcan sus derechos y cuenten con un primer apoyo en un país desconocido y no sean devueltos directamente en la frontera.

Como intérpretes nuestro trabajo es prestar nuestra voz para garantizar la comunicación entre dos interlocutores que, debido a barreras lingüísticas, no podrían entenderse de otra forma, y el intérprete tiene que asegurarse de que esto ocurra como si ambos hablasen el mismo idioma. Eso quiere decir que nosotros, como personas, debemos quedar en segundo plano, nuestro lenguaje corporal debe ser discreto y nuestra voz, que sí estará en el foco de todo, clara y profesional. Sin embargo, en la práctica de la interpretación en ONG, las cosas no son tan sencillas, ya que ponen a prueba nuestra humanidad y solidaridad. Sin embargo, nuestro trabajo es clave en el proceso de acogida, tanto para los trabajadores como para los propios refugiados. Por lo tanto, ser capaces de mantener la serenidad y de ser claros, fieles, precisos y neutrales en el desempeño de nuestra labor es imprescindible, y más en una situación que pone al intérprete bajo una gran tensión emocional y apela a su empatía.

En este contexto es muy fácil olvidar nuestro papel profesional y volcarnos a nivel personal con aquel que más lo necesita, en este caso, el refugiado. Eso es un error, ya que el trabajador social también está en una posición muy delicada y puede sentirse excluido de un proceso comunicativo del que es parte activa y primordial. Es por eso por lo que la neutralidad es un bien muy preciado en la interpretación en ONG, y como profesionales debemos tenerlo presente en todo momento.

Por supuesto, no todas las dificultades son emocionales en la interpretación en ONG, también es necesario conocer a fondo los procesos de asilo y refugio en España y los programas de acogida. A las personas refugiadas no les pueden quedar dudas sobre los pasos que se van a seguir y las fases por las que pasa el proceso de solicitud. También les tiene que quedar clara la situación en la que van a estar los primeros meses y cómo deben empezar a construir algo que, en el futuro, les ayude a vivir de manera independiente. Por lo tanto, podemos colaborar por medio de nuestra tarea como intérpretes a entender, y a expresarse libremente, debemos transmitir y resolver sus dudas y sus inquietudes, sin olvidar nunca hasta dónde llega nuestra función.

Con tantas particularidades no resulta extraño que la interpretación en ONG o en materia de asilo sea una buena oportunidad profesional para los jóvenes intérpretes. Y es que el número de trabajos y ensayos al respecto se ha incrementado sobremanera en los últimos cinco años.

En VOZE hemos desarrollado una formación propia para preparar a nuestros intérpretes para la interpretación en ONG, en la cual, ponemos sobre la mesa todas sus dificultades, intentando que nuestros intérpretes puedan compensar las carencias de las enseñanzas oficiales. Lo hemos hecho a partir de nuestra experiencia con Cepaim, Cesal, Movimiento por la Paz y Provivienda, organizaciones que al igual que CEAR y Open Arms entienden que es de vital importancia que los refugiados puedan expresarse en primera persona. Desde VOZE les proporcionamos el servicio de interpretación en ONG, tanto presencial como telefónica, para que se sientan apoyados en todo momento.

En VOZE queremos derribar fronteras, sean las que sean y siempre estaremos apoyando con nuestro trabajo a todo aquel que necesite que le prestemos nuestras voces.

 

SOLICITAR INFORMACIÓN
INFORMACIÓN
SOLICITAR