¿Qué es?
Existe muy poca familiaridad con este término y sin embargo su demanda cada día es mayor. Es imposible no darse cuenta del crecimiento sustancial de población inmigrante en nuestro país[i], el cual genera unos servicios que, por derecho, estas personas deben recibir en condiciones. ¿Qué querrá decir traducción e interpretación social?
La población inmigrante abarca un amplio espectro de individuos, pero de inmediato pensamos en personas refugiadas que se han visto obligadas a huir… En definitiva, gente cuya situación es irregular y difícil. Eso quiere decir que no estamos tan perdidos en lo que a asuntos de traducción e interpretación social respecta.
De entre las múltiples definiciones que podemos encontrar, recomendamos la consulta de la que el autor Mikkelson[ii] ofreció y en la que se refiere al término en cuestión como ‘Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos’ (T/ISSPP).
¿Cuál es el punto de partida?
Pensemos en aquello que siempre va con nosotros. No es nuestro DNI, pero define la esencia de nuestro ser: la lengua materna marca de dónde somos (aunque no a dónde vamos).
Llegar a otro país supone una cultura, sociedad y lengua distintas y la traducción e interpretación social permite a estas personas interaccionar con el nuevo entorno. En esencia, intercede por ellas para que sean escuchadas; ya que a veces no hay fronteras más complejas y problemáticas que las barreras lingüísticas.
Mientras unos prefieren no involucrarse, otros se ven incapaces de ayudar; pero lo cierto es que las ONG son un medio con el que podemos colaborar y vivir de cerca la solidaridad con estos colectivos. La labor de algunas de ellas en nuestro país ha propiciado la aparición de un nuevo ámbito de traducción.
Parece complicado situarlo dentro del proceso de integración de personas inmigrantes en la sociedad y, sin embargo, es el principio de todo.
Organizaciones como ACCEM o COMRADE, SETI proporcionan estos servicios de traducción e interpretación social las ONG que los solicitan de manera regular (Cruz Roja[iii], Acnur, etc.).
También se mantienen en contacto con instituciones como la OAR (Oficina de Asilo y Refugio), CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado), Policía, Puestos Fronterizos Españoles, hospitales… ya que reciben constantemente y de forma inmediata a personas inmigrantes.
Es muy importante la aparición de este tipo de gestores/intermediarios, ya que de este modo se va eliminando poco a poco la posibilidad de que acudan traductores/intérpretes «de urgencia» sin ningún tipo de preparación. Nos referimos a familiares, amigos, vecinos…

Traducción para muchos, consuelo para pocos
El Gobierno de España no está muy familiarizado con las necesidades y deficiencias que afectan a la traducción e interpretación social; si bien tras una búsqueda rápida puedes encontrar[iv](como mucho) un listado con los traductores e intérpretes jurados acreditados para ejercer, hay que ser bastante más exhaustivos si queremos saber más del tema en cuestión.
Hay un desconocimiento muy profundo y por ello no se vela por que las condiciones de trabajo sean idóneas. Resulta llamativo que, en temas tan delicados, no se acuda a los profesionales pertinentes, pero todavía no se reconoce la importancia de la traducción e interpretación social.
¿De quién es responsabilidad? Debe ser el Ministerio del Interior quien se encargue de ello. Es preciso normalizar protocolos de actuación y métodos de contratación para asistir a las personas que llegan en unas condiciones muy precarias y que, antes de nada, quieren tener la certeza de que podrán tener una voz que hable por ellos.
Por suerte la situación está cambiado gracias a la iniciativa de muchas universidades[v] y al apoyo de distintas asociaciones, que han sacado adelante cursos y conferencias para formar a individuos competentes en el ámbito de la traducción e interpretación social, con objeto de fomentar su profesionalización y «ejercer presión» sobre los gobiernos para que así lo interioricen.
Podemos incluir la Red Comunica (Observatorio Permanente sobre Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos), proyectos como MIRAS [vi](por parte de la UAB), PACI[vii] (propulsado por OFRIM: Oficina para la Extranjería y la Migración de la Comunidad de Madrid) o las aportaciones de la Escuela de Mediadores Sociales para la Inmigración (EMSI) de la capital española.
Desde dentro debe reivindicarse y dignificar la traducción e interpretación social; hay que dejar de verla como una actividad altruista o «que cualquiera puede hacer». Ser bilingüe no es una profesión.
En definitiva y como dice Anne Martin[viii]: «tiene que haber un reconocimiento general de este oficio como realidad profesional, no sólo por parte de la Administración sino por parte de otros muchos sectores del país.»
No obstante, en otros países la situación es muy distinta: a nivel europeo existen distintos programas que atienden a la mejora de la traducción e interpretación social: Grotius, Agis, Building Mutual Trust, ect. Ahondando en casos concretos, Reino Unido ofrece un registro nacional de traductores e intérpretes en los servicios públicos (National Register of Public Services Translation o NRPST).
Por otro lado, y alcanzando el radio internacional, son dignos de mención la puesta en marcha del NAATI (National Acreditation Autorithy for Translation and Interpretation) y el acceso al servicio nacional de traducción e interpretación (Translation and Interpretation Service o TIS) por parte del gobierno australiano.
Lo que en un principio fuera un proyecto de origen canadiense (Critical Link), ha desembocado en una red internacional que vela por los avances en los servicios de interpretación social en los sectores legales y sanitarios. (Critical Link Internacional).
¿Cuál es el día a día en la interpretación social?
Por citar algunos ejemplos, los conflictos armados y gobiernos totalitarios suelen ser las principales razones por las que la gente huye de su hogar. En consecuencia, su estado psicológico es delicado y actúan con miedo, vergüenza o desconfianza. Si a ello le sumamos hablar una lengua distinta, el nivel de dificultad para recopilar datos es, si cabe, mayor.
Son muchas las aptitudes que debe desarrollar el traductor/intérprete. Así pues, algunas de ellas son el código ético[ix], la empatía moderada[x] y la capacidad para superar las diferencias culturales además de saber reaccionar ante posibles malentendidos. Como recursos, en la traducción e interpretación social se sirven de notas al pie por escrito y aclaraciones culturales durante las entrevistas orales.
La temática es de lo más variada y por lo tanto la densidad terminológica es muy alta. Se requiere así, un bagaje y formación profundos; es preciso saber reconocer documentos jurídicos, administrativos, médicos, académicos, etc. y tener presente vocabulario y tipologías textuales correspondientes. La traducción e interpretación social es poliédrica.
Otra peculiaridad es la bidireccionalidad, muy frecuente en tanto en cuanto hay que asegurar la comunicación entre ambas partes (traducción a vista, de documentos gestionados por la Administración; interpretación bilateral y consecutiva).
Los idiomas más demandados[xi] suelen ser variedades dialectales, debido a que las personas que requieren de la traducción e interpretación social pertenecen a etnias concretas y pequeños grupos de población. Por lo general, hablamos de lenguas como el árabe, rumano, inglés o francés (inmigrantes de países que antaño fueron colonias), incluso chino.
Un bien de primera necesidad
La UE[xii] recoge como uno de sus derechos fundamentales la no discriminación por razones de lengua; esto es, que a efectos legales la exclusión lingüística supondría violar los derechos intrínsecos de toda persona dentro de la Unión. A pesar de ello, muchos inmigrantes no son conscientes de esta realidad y caen víctimas de abusos e injusticias.
Hoy día buscamos reafirmar nuestra individualidad, pero resulta curioso que quien ya es diferente no siempre lo tiene tan fácil en un nuevo contexto social: cada cultura es un mundo y para entenderlo, la traducción e interpretación social es determinante.
La traducción e interpretación social les concede la condición de ciudadano y de este modo, la oportunidad para acceder a servicios básicos y elementales para los miembros de una sociedad.
- Enlaces de interés:
Web de ACCEM: http://www.accem.es/
Web de la CEAR: https://www.cear.es/
Web de COMRADE-SETI: http://www.comrade.es/comrade/Que_hacemos/Entradas/2012/7/8_S.E.T.I_Servicio_de_traductores_e_interpretes.html
Web de Cruz Roja: http://www.cruzroja.es/principal/web/cruz-roja/inicio
Web del Ministerio del Interior: http://www.interior.gob.es/web/servicios-al-ciudadano/extranjeria/asilo-y-refugio/direcciones-utiles
- Referencias bibliográficas:
Alonso, I (2010): A modo de conclusión: propuestas de mejora de la Red COMUNICA, en La traducción y la interpretación contra la exclusión social. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/lengua/tices/indice.htm
Hicheri, L (2010): Traducción e interpretación en instituciones públicas, en El español, lengua de traducción (pp. 213-218), Madrid. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/lengua/esletra/esletra_04.htm
Miranda, M. (2010): A favor de la igualdad de derechos de las personas inmigrantes mediante los servicios de mediación intercultural, en La traducción y la interpretación contra la exclusión social. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/lengua/tices/indice.htm
Valero-Garcés, C. (2010): Presente y futuro, en La traducción y la interpretación contra la exclusión social. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/lengua/tices/indice.htm
Valero-Garcés, C y Taibi, M. (2004): Professionalizing Public Service Translation and Interpreting in Spain en Professionalisation of interpreting in the community, International Conference Critical Link 4. Estocolmo, Suecia.
Valero-Garcés, C. y Cata, L. (2006): Acción y voluntariado. Las ONG y los servicios de traducción e interpretación en Valero-Garcés, C. y Raga Gimeno, F.: Retos del siglo XXI en comunicación intercultural: nuevo mapa lingüístico y cultural de España (pp. 49-60), Madrid.
[i]En cifras del año 2017, el INE ha contabilizado de manera provisional un aumento del 21,9 %.
[ii] Mikkelson (1996:126)
[iii] Como caso concreto, esta entidad ofreció charlas informativas para los alumnos del grado de TEI en Córdoba y dio la posibilidad de realizar prácticas curriculares y extracurriculares.
[iv] Listado facilitado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y cuyos destinatarios suelen ser personas con un estatus social notoriamente más cómodo.
[v] Sobresale el ímpetu investigador de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH); la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) o de la Universidad de La Laguna (ULL), entre otras.
[vi] Mediació, Interpretació i Recerca en l’Àmbit Social.
[vii] Proyecto de Apoyo con Intérpretes.
[viii] Anne Martin (2000: 220):
[ix] A nivel general, todas las empresas cumplir con un código ético para garantizar al cliente el mejor servicio. En concreto, dentro Migralingua-Voze la imparcialidad, fidelidad y confidencialidad son inamovibles de cara a ofrecer nuestros servicios lingüísticos.
[x] Se puede llegar a ver en él un papel de asistencia/ayuda que va más allá de la traducción/interpretación por ser la persona con quien puede comunicarse. En estos casos la responsabilidad del traductor no debe ir más de la función mediadora para la que se le ha contratado.
[xi] Ver en el Observatorio Permanente de la Inmigración, Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales las estadísticas recogidas por el INE: http://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t20/p319/a2007/p01/l0/&file=04004.px
[xii] Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2010/C 83/02). Diario Oficial de la Unión Europea, nº 83, 2010, 30 de marzo.
Directiva 2010/64/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 20 de octubre de 2010 relativa al derecho a interpretación y a traducción en los procesos penales. Diario Oficial de la Unión Europea, nº 280, 2010, 26 de octubre.