El síndrome de burnout en intérpretes es un problema asociado exclusivamente con el empleo o el desempleo. Aparece en el ámbito laboral como consecuencia de un estrés crónico que se sufre en el lugar de trabajo y que no se logra manejar con éxito.
En el año 2000, la Organización Mundial de la Salud declaró el síndrome de burnout como un factor de riesgo laboral por su capacidad para afectar la calidad de vida, la salud mental e incluso hasta poner en riesgo la vida. Su definición está incluida en la undécima revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11).

El síndrome de burnout en intérpretes se caracteriza por tres dimensiones:
- Sentimientos de falta de energía o agotamiento.
- Aumento de la distancia mental con respecto al trabajo, o sentimientos negativos o cínicos con respecto al trabajo.
- Una sensación de ineficacia y falta de realización.
En el contexto de la interpretación social, la reiterada reproducción en primera persona de relatos llenos de violencia, sufrimiento y dolor por parte de los intérpretes sociales generan un impacto psicológico que repercute en su bienestar emocional. En Voze, somos plenamente conscientes de las ventajas que supone el cuidado de la salud mental a la hora de gestionar y prevenir distintas formas de estrés. Por este motivo, hemos puesto en marcha un taller psicoeducativo para intérpretes sociales. Esta iniciativa, financiada por Voze e impartida por Salud Entre Culturas, aspira a mejorar la salud mental de nuestros intérpretes sociales y aliviar este síndrome de burnout en intérpretes.
El taller está destinado a intérpretes sociales profesionales de distintas nacionalidades, si bien está especialmente pensado para intérpretes de ucraniano, puesto que esta lengua ha experimentado una creciente demanda desde que comenzó el conflicto en Ucrania. Los testimonios de los usuarios de la interpretación añaden aún más carga emocional a unos intérpretes de ucraniano que a menudo están pasando por una situación personal similar a la de ellos, viendo cómo su país queda devastado y sus familiares y amigos tratan de protegerse a toda costa de las repercusiones de la guerra en primera línea de batalla.
El taller se divide en cinco sesiones grupales, una sesión mensual entre enero y mayo de 2023, en las que se tratarán los siguientes temas:
- El rol de las emociones y su reconocimiento.
- Estrés y trauma.
- Duelo migratorio.
- Síndrome de burnout en intérpretes y trauma vicario + transferencia y contratransferencia
- Autocuidado
En cada una de las sesiones, se realiza una dinámica para romper el hielo, se proporciona información teórica sobre el tema y se presenta un caso práctico. Además, se debaten y se ponen en común herramientas de gestión emocional e identificación de puntos clave para la autorregulación y el afrontamiento positivo de situaciones concretas.
Algunos de los objetivos que se pretenden alcanzar son los siguientes:
- Promover el reconocimiento de los posibles riesgos que la interpretación social añade al bienestar psicoemocional.
- Ofrecer herramientas de autoconocimiento y autocuidado mediante estrategias de regulación emocional y manejo con afrontamiento positivo del estrés.
- Humanizar el rol del intérprete-mediador como figura vulnerable al impacto emocional de las cuestiones relacionadas con su actividad diaria.
- Crear un espacio de seguridad afectiva en el que compartir experiencias y facilitar la expresión del posible impacto emocional de las problemáticas asociadas a la profesión de la interpretación.

En Voze, estamos convencidos de que este taller contribuirá positivamente a la salud mental de nuestro equipo, especialmente a la de los intérpretes de ucraniano. Continuaremos haciendo todo lo que esté en nuestras manos para reducir la incidencia del síndrome de burnout en intérpretes y otras enfermedades relacionadas con la salud mental y garantizar el bienestar emocional de nuestros intérpretes sociales e intérpretes de ucraniano.