Actualmente vivimos en un mundo multicultural y multilingüe en el que la mediación intercultural es una realidad necesaria.
En España, cada vez más son las ocasiones en las que tenemos la oportunidad de escuchar un idioma diferente, y lo asombroso es que cada vez la gente se sorprende menos de este tipo de situaciones.
Sin embargo, estas situaciones de multiculturalidad y plurilingüismo todavía hoy sufren inconvenientes en el ámbito de los servicios públicos.
En una consulta médica, o en cualquier trámite con la administración o un servicio público en general, no siempre es fácil que haya una comunicación exitosa y de ahí la importancia de que exista la mediación intercultural como disciplina.
Afortunadamente, gracias a la figura de los traductores e intérpretes y los mediadores interculturales se resuelven este tipo de conflictos.
Si bien es cierto que es importante que, para poder paliar estos problemas, que estos profesionales tengan una formación adecuada y específica en mediación intercultural que aun a día de hoy, no es tan evidente.
En pleno siglo XXI, existe un falso pensamiento de considerar a una persona con conocimientos lingüísticos apta para desarrollar labores de traducción e interpretación, siendo esta una labor más ardua de lo que puede parecer, pues no sólo se trata de resolver conflictos lingüísticos sino también culturales.
Para ello, resulta imperativo que el mediador tenga conocimientos terminológios del ámbito en cuestión, de expresión, de protocolos de actuación y fluidez en el lenguaje, entre otros. De lo contrario, el resultado puede ser erróneo, poco eficaz, limitado e incluso contraproducente.
En palabras de Giménez (XXX) la mediación intercultural es una modalidad de intervención de terceras partes, en y sobre situaciones sociales de multiculturalidad significativa, orientada hacia la consecución del reconocimiento del Otro y el acercamiento de las partes, la comunicación y comprensión mutua, el aprendizaje y desarrollo de la convivencia, la regulación de conflictos y la adecuación institucional, entre actores sociales o institucionales etnoculturalmente diferenciados (Giménez, 1997:142).

LA MEDIACIÓN INTERCULTURAL EN TU BOLSILLO
Nuestro país, al igual que muchos otros países, está sufriendo cambios en su sociedad, evolucionando hacia una nueva situación social de interculturalidad. Gracias a esta situación se hace inevitable la presencia de la figura de la mediación intercultural.
Teniendo en cuenta que todavía no tenemos el poder de teletransportarnos ni dividirnos para estar en dos sitios al mismo tiempo, la interpretación presencial se ve afectada por estos factores, no obstante, existen otras soluciones como la interpretación telefónica que permiten llevar a cabo la mediación intercultural en tiempo real.
En este sentido, la mediación intercultural en interpretación telefónica ha tenido muy buena acogida en los servicios públicos, facilitando una solución rápida a los problemas de comunicación lingüística e intercultural.
En este apartado queremos ceñirnos en los conflictos culturales que pueden surgir por las diferencias, a veces no tan obvias, entre diferentes culturas.
Hay pares lingüísticos como el francés o el inglés que cada vez suponen menos barreras lingüísticas, sin embargo, no podemos obviar el hecho de las culturas de las personas.
Por ejemplo, una persona que hable francés no significa necesariamente que tenga la misma concepción de la realidad que un francés de Francia, de Bélgica o que una persona de África subsahariana.
El francés es una de las lenguas más habladas en África donde conviven cientos de culturas diferentes con otro tipo de creencias, costumbres, formas de vestir, etc… por ello los profesionales de la mediación intercultural deben tener un muy buen dominio de las culturas con las que se trabaja.
Cada uno de estos pacientes tiene arraigada una cultura y unas costumbres que no son necesariamente obvias para todos, ni para el paciente ni para el médico. De ahí, la vital importancia en la formación cultural de los traductores e intérpretes/ mediadores interculturales.
A parte de todo esto, y como hemos comentado unos párrafos antes, la mediación intercultural implica necesariamente, cumplir con unos códigos éticos y deontológicos que permitan el éxito de la comunicación y la resolución del conflicto.
En España, ya existen algunas empresas especializadas en mediación intercultural que, como VOZE, tienen como objetivo crear puentes entre personas que, aun con idiomas y culturas opuestas, necesitan comunicarse y sentirse entendidos.
Además, hay que tener muy presente el hecho de ser el intérprete/mediador intercultural y dejar clara cada posición desde un primer momento, utilizando siempre los protocolos de inicio, fin e intervención propios de cada empresa.
Este proceso no es fácil, pues no es algo natural y se requiere de una formación para que estos hábitos se implanten en la vida profesional de un intérprete/mediador telefónico en el ámbito de la mediación intercultural.
En el caso en concreto de la mediación telefónica, hay que tener en cuenta otros muchos factores como el ruido, el acento de los locutores, las expresiones típicas de una comunidad que pueden significar cosas diferentes, por ejemplo: en el caso del wolof (lengua hablada en Senegal) para afirmar o negar algo se expresa con un sonido gutural y según si se repita una o dos veces tiene un significado diferente.
MEDICIACIÓN INTERCULTURAL: PREDICANDO CON EL EJEMPLO
Los profesionales sanitarios tuvieron que adaptarse a una nueva demanda de servicios médicos por parte de las personas extranjeras de diferentes orígenes – árabe, chino, rumano, ruso, nigeriano, entre otras- residentes en España, lo que implica un cambio considerable en sus rutinas asistenciales. (Ilie, L.; Jaime, A.; Vitalaru, B.)
Según un estudio realizado por (Ilie, L.; Jaime, A.; Vitalaru, B.) los aspectos culturales más frecuentes son los relacionados con la sexualidad, la actitud de las mujeres en la interacción médico-paciente, la comunicación de malas noticias sobre salud y la actitud ante las autoridades. Es aquí donde la mediación intercultural realizada por intérpretes profesionales cobra todo su sentido
Centrando más el ejemplo, la mayoría de conflictos culturales en las consultas médicas están relacionados con el mundo árabe. Según El-Madkouri (2014), en la cultura árabe, en situaciones comunicativas consideradas ajenas al espacio íntimo, el discurso sobre sexualidad es poco explícito y se origina un malestar comunicativo en los interlocutores.
Al hilo de lo anterior, el papel de la mujer árabe se caracteriza por bajar la voz, rehuir la mirada o adoptar una actitud pasiva en la interacción (Ortí, Sales Salvador y Sánchez, 2006)
Todos estos problemas culturales se agravan cuando se hace una interpretación telefónica pues se pierde toda la comunicación no verbal. En otras ocasiones, no se entiende quién está hablando a quién, lo que genera mayor confusión para el intérprete telefónico.
A tenor de todo lo expuesto, queremos recalcar el hecho de que en VOZE, nuestra misión y la de nuestro equipo de intérprete telefónicos expertos en mediación intercultural pretende derribar las barreras lingüísticas con conocimiento experto de causa. Sabemos lo que hacemos porque somos especialistas.
BIBLIOGRAFÍA
- Ortí, Roberto; Enric Sánchez y Dora Sales Salvador (2006) “Interacción comunicativa en la atención sanitaria a inmigrantes: Diagnóstico de necesidades (in)formativas para la mediación intercultural», en Gallardo, B. Hernández, C. y Moreno, V. (eds.) Lingüística clínica y neuropsicología cognitiva. Actas del Primer Congreso Nacional de Lingüística Clínica. Vol. 3. Lingüística Interaccional en ámbitos de salud, coord. por Beatriz Gallardo y Enric Serra. València: Universitat de València. http://www.uv.es/perla/3[08].OrtiSalesySanchez.pdf
- El-Madkouri, M. (2014) «Implicaciones culturales en la interpretación de referencias sexuales en el ámbito social», Estudios de Traducción, 4: 181-198.
- Ilie, L.; Jaime, A.; Vitalaru, B. (2014) “Actuación del intérprete-mediador en el ámbito sanitario en situaciones comunicativas problemáticas y conflictos culturales: análisis y comparación entre intérpretes con y sin formación en diferentes pares de lenguas (español-árabe, francés, inglés y rumano)” en Panacea, Disponible en: http://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n40_tribuna_Ilie-etal.pdf
- Giménez Romero, C. 1997. «La naturaleza de la mediación intercultural», Revista de Migraciones, 2: 125-159.