Haciendo memoria…
Tratando de resumir (en cuatro líneas) las características de la interpretación telefónica, cabe decir que es un tipo de interpretación remota y, por tanto, el intérprete no está con los interlocutores. Ello significa que cumple con la inmediatez que requiere una situación de emergencia y aunque esté sujeta a un soporte tecnológico, el abanico de idiomas es muy amplio y el coste mucho menor.
De estas peculiaridades se desprenden diversos retos y dificultades que con formación y profesionalidad pueden aplacarse. El principal objetivo de la interpretación telefónica es ofrecer un servicio de calidad, teniendo en cuenta la diversidad de contextos en los que aparece la interpretación telefónica y el papel que juega ésta para acercar a personas de distintas culturas dentro de una misma sociedad.
Dando mayor cobertura a la interpretación telefónica
Son ya muchas las autoras y autores que ponen de manifiesto el auge y desarrollo que la interpretación telefónica ha experimentado en nuestro país durante los últimos años y en concreto, del Pozo y Campillo (2016) señalan tres factores a tener en cuenta: el desarrollo tecnológico, la consolidación del turismo como sector económico y las ventajas frente a otras modalidades de interpretación.
Todo ello, por otro lado, no ha dado pie a que se haya perfilado un proceso de formación en interpretación telefónica destinado a las personas que quieren dedicarse profesionalmente a ella. Más bien, la interpretación telefónica parece ser una modalidad «clandestina» de la que no hay rastro en los planes de estudios de los grados de Traducción e Interpretación.
Sería conveniente que hubiese asignaturas, al menos, de carácter introductorio a la interpretación en los servicios públicos (donde hay mayor demanda de interpretación telefónica).
No obstante, algunas universidades españolas, junto con la iniciativa de las empresas dedicadas al sector, llaman al alumnado y a intérpretes en activo a la formación en interpretación telefónica por medio de cursos y talleres, además de seminarios y charlas
Un ejemplo de ello son las Jornadas de Interpretación Telefónica que se impartieron en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba[i], donde participaron empresas como SeproTec Multilingual Solutions, Interpret Solution o Migralingua-Voze.
También contaron con la presencia de personal docente de universidades punteras en la formación en interpretación telefónica[ii] como la Universidad de Alcalá de Henares.
Para esta publicación, hemos creído oportuno revisar algunas de las iniciativas que abogan por un módulo de aprendizaje enfocado a la formación en interpretación telefónica así como los aspectos (teóricos y prácticos) que reúnen para ello.
Darle Voz(e) a los Servicios Públicos en España
Existen trabajos como el de María Isabel del Pozo Triviño y Lucía Campillo Rey (2016)[iii] que muestran la labor de algunas de las empresas que cuentan con un programa de formación en interpretación telefónica; en su caso, se han interesado por dos de las empresas que más tiempo llevan funcionando en España: Interpret Solutions S.L. y Dualia.
No obstante y debido al aumento de la demanda en este mercado, el número de proveedores de estos servicios es mayor y concretamente, vamos a centrarnos en la creación de Voze y su curso online para la formación en interpretación telefónica.
Una iniciativa que comenzó en 2014 y fue lanzada en 2015 en forma de aplicación para smartphone. Su formato de libre acceso permitía al usuario particular (durante las 24 horas) solicitar el servicio hasta en diez idiomas para mediar con el personal sanitario.
Sin embargo, su evolución le ha permitido colocarse dentro del emprendimiento social para colaborar con empresas y ONG (Jaime, A 2017).
A partir de 2016, en la colaboración con una plataforma online, el usuario puede formarse en la interpretación telefónica de manera rápida y eficaz, potenciando el «mercado de fichajes» y la versatilidad para coordinar el aprendizaje.
En un total de siete módulos se reúnen los contenidos (divididos en teoría y práctica) para que el alumnado adquiera los conocimientos necesarios y desarrolle las destrezas concretas que le permitan enfrentarse a un encargo de interpretación telefónica.
Se incluye todo lo relativo al aprendizaje de la gestión comunicativa[iv], respeto de un código deontológico profesional[v], protocolos para iniciar y finalizar las llamadas y errores que deben evitarse como omisiones o contrasentidos.
A su vez, se pone a disposición distintos vídeos de conversaciones en formato role-play o llamada (solo audio) para aprender a identificar «lo visto en clase». Es importante conocer los ámbitos de actuación de la empresa y por supuesto, cómo manejarse en la «oficina[vi]».
Con todo este material, el intérprete puede reforzar las áreas en las que necesite un mayor apoyo pero también asimilar lo que le resulte nuevo. El role-play en particular, es un ejercicio que permite poner en situación al alumnado reproduciendo el contexto de la interpretación de la forma más realista posible.
Puede ser con guion, lo que resulta menos espontáneo pero más conveniente para focalizar y trabajar problemas de una manera más precisa. La otra alternativa es improvisar. Estos ejercicios adquieren una mayor naturalidad aunque no se sabe con certeza cómo puede evolucionar.
En definitiva, es una especie de examen que reúne todos los desafíos que plantea la interpretación telefónica y que ha tenido mucho éxito para consolidar la formación en interpretación telefónica.
La formación en interpretación telefónica como garantía de calidad
La formación en la interpretación telefónica supone «profesionalizar» lo que antes se realizaba de manera más desorganizada y amateur; esto es, los denominados intérpretes ad hoc que trataban de suplir la carencia de una figura mediadora que verdaderamente es irremplazable.
El diseño y puesta en marcha de recursos para la formación en interpretación telefónica permite verla con otros ojos. Se exige calidad como en la prestación de cualquier otro servicio y la capacidad de cumplir con unas expectativas profesionales: habilidades tecnológicas, acuerdos de confidencialidad, neutralidad, etc.
Al mismo tiempo, son igual de importantes una serie de conocimientos que no solo son lingüísticos (ser bilingüe no te hace buen intérprete). Es preciso saber responder a las circunstancias propias de cada cultura, demostrando ser versátil y camaleónico.
Pero no conviene relajarse, el intérprete telefónico debe tratar de ir siempre a más. Es una profesión susceptible de críticas y que siempre pasa a estar en boca de todos independientemente de la gravedad del error: las culpas siempre son para el mensajero.
La formación en interpretación telefónica se ha convertido en un aval que certifica las competencias y capacidades que posee el intérprete y que lo diferencian de aquel que «intenta hacer un apaño».
Enlaces de interés:
Página web del AUSIT: https://ausit.org/
- Enlace directo al código deontológico del AUSIT (Australian Institute of Interpreters and Translators): https://ausit.org/AUSIT/About/Ethics___Conduct/Code_of_Ethics/AUSIT/About/Code_of_Ethics.aspx
Página web del proyecto AVIDICUS[vii]: http://www.videoconference-interpreting.net/BraunTaylor2011/12_Braun_et_al_training_Annex1a_student_interpreters.pdf/
Página web de la IMIA (International Medical Interpreters Association): http://www.imiaweb.org/
- Enlace directo al código deontológico de la IMIA: http://www.imiaweb.org/code/
Página web del proyecto SOS-VICS: http://sosvics.eintegra.es/
Referencias bibliográficas:
Del Pozo, M. I., Campillo, L. (2016), La interpretación telefónica y su práctica profesional. Estudio de caso sobre dos empresas proveedoras del servicio en España. Sendebar, Nº 27, pp. 73-95. Recuperado de: http://revistaseug.ugr.es/index.php/sendebar/article/view/3921/5054
Fernández, M. M. (2015), Propuesta de ejercicios de simulación para la didáctica de la interpretación telefónica. MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, Nº 2, pp. 259-279. Recuperado de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/52565
Jaime, A. (2017), Diseño y aplicación de una formación online en interpretación telefónica.
Torres, M. G. (2014), La interpretación telefónica. El intérprete como coordinador. La traductología en Brasil. Mutatis Mutandis., Vol. 7 (2), pp. 401-417.
[i] Organizado por la Dra. Aurora Ruiz Mezcua como parte del proyecto Galileo Universidad – Empresa.
[ii] Página web del Máster Universitario en Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Grupos: http://www3.uah.es/master-tisp-uah/presentacion/
[iii] del Pozo, I., Campillo, L (2016), La interpretación telefónica y su práctica profesional. Estudio de caso sobre dos empresas proveedoras del servicio en España. Sendebar, nº 27, pp. 73-95.
[iv] Organizar los turnos de palabra y silencios. El intérprete requerir de aclaraciones y puede hacerlo indicando sus intervenciones con voz propia, pero siempre tratando de evitar conversaciones paralelas que aíslen a uno de los interlocutores.
[v] Desde Voze se ha confeccionado uno propio que reúne aspectos comunes procedentes de otros códigos ya vigentes. Presta atención también a la responsabilidad de intérprete de cumplir con los mínimos técnicos y tecnológicos.
[vi] Denominado «Panel del intérprete».
[vii] El proyecto AVIDICUS está orientado a la interpretación por videoconferencia. Al tratarse también de un tipo de interpretación remota, contiene material y documentación interesantes y útiles para practicar también con la interpretación telefónica.